jueves, 6 de noviembre de 2014

Con Acento Cubano. "Cuba, tiempo y memoria" El lector de tabaquería.


https://www.youtube.com/watch?v=rfnMWNU4TCw&feature=youtu.be


Programa publicado el 6 de Noviembre de 2014. 

Radio online Con Acento Cubano en su espacio Cuba, tiempo y memoria te brinda un programa para recordar a uno de los personajes que destacan en la sociedad cubana desde el siglo XIX, el lector de tabaquería, merecido homenaje a estos hombres y mujeres que mantienen viva una tradición muy cubana.




Con Acento Cubano. "Después que llegó Colón. El Caballero de París.

https://www.youtube.com/watch?v=jIbBFxzC7F4&feature=youtu.be
Programa publicado el 16 de Septiembre de 2014.

Por los años mil novecientos cincuenta y por las calles de La Habana, con su embrujo seductor, vieron pasearse a este personaje dantesco, de mediana estatura, cabellos largos, castaño oscuros, barba desaliñada, de porte gallardo, siempre vestido de negro con su capa larga que ondeaba al viento a su andar. Siempre cargaba su cartapacio donde guardaba sus tesoros imaginarios y tarjetas, coloreadas por él mismo, que obsequiaba a los transeúntes. La Quinta Avenida, el Parque Central, la Plaza de Armas, eran lugares donde solía pasarse horas recitando versos o contando historias principescas a quienes las quisiera oír. Este caminante alucinado, no pedía limosnas, sino que aceptaba ayuda de personas conocidas de él. Nunca fue violento ni grosero, al contrario, era un hombre muy gentil y bondadoso.



martes, 16 de septiembre de 2014

Con Acento Cubano radio online presenta "Cafunga" en su espacio Despúes que llegó Colón.



En el habla popular de Cuba hay una frase que se usa desde hace muchos años "Morir como Cafunga"...
Enterese aquí de donde proviene esta frase.

Con Acento Cubano presenta: "Cantando a Cantero" Poema Vengo de lejos.


 Del poeta cubano Tony Cantero Suarez el actor también cubano Arístides Naranjo pone voz al poema "Vengo de lejos" para el espacio de radio online Con Acento Cubano, Cantando a Cantero.


Con Acento Cubano radio online presenta "Nuestra música cubana"



El espacio " Nuestra música cubana" ofrece un recorrido por lo mejor de la música cubana de todos los tiempos.

Con Acento Cubano radio online. Despúes que llegó Colón. El Caballero de París.


¿Se acuerdan de ese personaje tan popular que vivió nuestra Habana desde los años 20 hasta 1985? Un distinguido caballero que deambulaba por las más céntricas calles y avenidas de la capital cubana, hasta ganarse un lugar importante en su historia. No puede ser otro de quien hablemos que del Caballero de París, del que tal vez pocos sepan que nació en Lugo, Galicia, España.

Si quieren recordar o conocer con nosotros un poco de su historia escuche lo que de el nos contará nuestra compañera Ariane Gonzalez Brizuela en su ya acostumbrado espacio: "Después que llegó Colón" de radio online Con Acento Cubano.



viernes, 13 de junio de 2014

17º programa Con Acento Cubano. Pinar del Río. El Jardín de Cuba.



Cuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a Cuba en 1492 se hubiera apostado los dos brazos a que ese suelo que pisaba era el Oriente del Kan, aquel tan adorado por Marco Polo. Las riquezas, y la bondad de sus habitantes así le hacían pensar. Pero lo que más le costó entender, es que éstos se pasaran horas chupando un enigmático cilindro de hojas secas llamado "cohiba" del que salía un humo fragante y seco. No tardaron en unirse a ese ritual que en un principio tacharon de demoniaco, y con ello el tabaco entró en la historia del mundo, historia que comenzó en Pinar del Rio.

Pocos escenarios en Cuba exhiben tanta belleza natural como esta región cubana  Apodada el " jardín de Cuba" por su naturaleza de bosques, pastizales, cavernas, riachuelos y montañas, en poco se parece al resto del país, ni siquiera en su temperatura, mucho mas fresca ( y eso se agradece) que la del resto de la isla. Durante años se mantuvo al margen del relativo desarrollo de la nación, aunque gracias al turismo la cosa ha ido cambiando y ya va alcanzando los estándares de otras provincias.

El color del suelo, rico en minerales y fosfatos, indica que su fertilidad hace que se puedan cosechar de manera casi continua café, frutas, caña de azúcar y el inigualable tabaco negro, que cosechan los vegueros.

A los pinareños, más allá de las historias, leyendas y cuentos populares que asumen como parte del imaginario colectivo, se les conoce por ser muy alegres, sencillos, joviales, optimistas, valientes, sinceros y muy luchadores. Sienten un sano orgullo por  lo que tienen y lo que construyen, sabiendo bien de dónde vienen y cuidando mucho todo lo que llega a sus manos.

Sencillamente, transitan el mismo común camino de los que viven en el archipiélago, cubano, aunque tengan cosas que les identifican y que llevan como esencia a donde quiera que van.

Hoy Les invitamos  a recorrer esta bella región cubana La tierra que produce el mejor tabaco del mundo ubicada a sólo 174 kms de La Habana, y lo haremos acompañados por nuestra compañera Ariane Gonzalez Brizuela.



miércoles, 4 de junio de 2014

16º programa Con Acento Cubano. Cienfuegos.



El 22 de abril de 1819 el militar de origen francés Luis De Cluet comenzó de manera oficial el fomento de la colonia Fernandina de Jagua, una villa portuaria que 10 años más tarde recibió el nombre de Cienfuegos.

Rebautizada el  20 de mayo de 1829 por la Corona española, que así perpetuaba la memoria de Don José Cienfuegos y Jovellanos, quien siendo Capitán General de la Isla de Cuba autorizó la creación de la colonia.

La fundación de la villa fue parte de la política de la metrópoli española a fin de aumentar el censo de la población blanca, por miedo a que se reeditara aquí la revolución que 15 años antes los esclavos protagonizaron en Haití.

De tal manera a Cienfuegos, 250 kilómetros al sudeste de La Habana, la distingue hoy, entre otras particularidades históricas, el hecho de ser la única población de Hispanoamérica creada por colonos franceses.

Cienfuegos es la ciudad cubana más importante del siglo XIX, y por su relativa juventud resulta la más moderna y mejor trazada de las urbes isleñas.

Se le conoce con el sobrenombre de la Perla del Sur, en justa referencia a sus cualidades paisajísticas y urbanas. Durante el último medio siglo ha llegado a ser incluso la de mayor auge industrial del país.


Adentremonos hoy en su historia, conozcamos sus pueblos, ciudades, su gente,  costumbres, tradiciones y lo mejor de su música. Todo esto de la mano de nuestra compañera Ariane González Brizuela.

15º programa Con Acento Cubano. Holguín.



El franciscano Antonio Alegrías fue el primero que lo vio todo, el día en que subió al cerro cargando la cruz. Esa que hoy domina la ciudad y se mantiene en perenne vigilia por encima del inmenso territorio que responde al nombre de Holguín. Cinco siglos después de haber sido "descubierta" Holguín sigue provocando los mismos asombros que debieron estremecer de belleza al Gran Almirante.
"Nunca antes tan fermosa cosa vido", anotó Cristóbal Colón en su bitácora de viaje y uno continúa confirmando la frase en antiguo castellano, como si el tiempo no importara. Y es que Holguín es tierra en trance. Una naturaleza agreste y diversa, exuberante, que se combina con la transformación incesante que ejerce el ser humano. Aunque este todavía no alcanza a dominarla por completo y entabla con ella una batalla respetuosa. Aquí hasta la quietud es majestuosa, casi sacra. Todo es grande, desde las industrias hasta las iglesias. Las distancias parecen de continente.

El territorio nororiental que hoy abarca la provincia de Holguín fue escenario el 28 de octubre de 1492 del arribo a Cuba del almirante Cristóbal Colón, quien al desembarcar en Bariay exclamó que esta es la tierra más hermosa que ojos humanos vieron.

Las exploraciones arqueológicas en las cuevas de Farallones de Seboruco, en el municipio de Mayarí, demostraron que las más primitivas culturas descubiertas fueron en ese lugar hace seis mil años. Es por ello que se menciona al hombre de Seboruco como el primer poblador de la provincia de Holguín.

La Loma de la Cruz es paraje infranqueable en la naturaleza de Holguín. Es algo más que una imagen cautiva en esta parte oriental. Es acaso la aproximación a un extremo que ha llegado a penetrar en la misma sustancia de la ciudad, traducido en alegoría y timbre para muchos de sus hijos.

Es bastante significativa La Loma de la Cruz para los holguineros, en ella se conjugan distintos hechos históricos, manifestaciones de su cultura y tradiciones que la han vinculado al desarrollo histórico y cultural de la comunidad.

Como guardiana siempre majestuosa observando la ciudad a sus pies. La Loma de la Cruz, con su mezcla de fantasía y realidad asociada a la presencia de una cruz de madera en su cima, colocada el 3 de mayo de 1790 por Fray Antonio de Alegría, de la comunidad franciscana en Holguín.

Para llegar hasta lo alto de la loma hay una carretera, pero muchos prefieren ascender por medio de los 458 escalones y allí estará situado en el punto natural de referencia para localizar distintas partes de la ciudad.

Su altura es de unos 275 metros sobre el nivel del mar, y alrededor de 127 metros sobre la ciudad.

Todos los 3 de mayo se celebraban en Holguín las Romerías de la Cruz de Mayo, tradición que se ha rescatado por varias organizaciones y organismos de la ciudad, especialmente la Asociación Hermanos Saíz, porque como bien enarbolan los organizadores NO HAY HOY SIN AYER.

Durante la guerra de los 10 Años el ejército español construyó allí un fortín e instaló un heliógrafo que emitía sus claves a otras elevaciones, como medio de comunicación entre tropas.

El 17 de mayo de 1870, el mambí Pedro Martínez Freyre, Coronel del Ejército Libertador, compuso el Himno Holguinero, cuya música se atribuye a José María Ochoa, notable compositor y músico. Martínez Freyre pertenecía a las fuerzas comandadas por el entonces Brigadier Calixto García.

I
¡A la lid, holguineros valientes!
¡No temáis del tirano la saña!
¡Ni dobléis como siervos la frente
ante el déspota inicuo de España!
II
¡Somos libres! Lo anuncia el sonido
que se esparce del viento en las alas, 
del cañón el tremendo estampido
y el continuo silbar de las balas.
III
¡Libertad, libertad! A tu nombre
late el alma de gozo en el pecho.
¡Libertad, libertad! Por ti el hombre
deja alegre su bien y su techo.
IV
Que es mil veces más dulce una fosa
que la vida en silencio profundo;
y en la paz del esclavo oprobiosa,
justa befa y escamio del mundo.


https://www.youtube.com/watch?v=CbIExep_7mM&feature=youtu.be

jueves, 22 de mayo de 2014

14º programa Con acento cubano. A la fundación de Matanzas.



A unos cien kilómetros al este de La Habana, a la vera de una bahía de aguas tranquilas y sobre colinas ondulantes que atraviesan tres ríos, se asienta Matanzas, capital de la provincia del mismo nombre, una urbe horizontal y lenta, envuelta en una neblina azul que se acentúa al amanecer. Le llaman, por sus puentes, la Venecia cubana, y como es tierra de poetas, se le conoce asimismo como la Atenas de Cuba.

En música, Matanzas marca también una huella indeleble. Es la plaza fundamental del complejo danzario de la rumba y la cuna del danzón y del danzonete.

Matanceros ilustres son José White, compositor notable y violinista genial que conquistó en propiedad la cátedra de Allard en el Conservatorio de París; Nilo Menéndez (Aquellos ojos verdes), Frank Domínguez (Tú me acostumbraste) y Dámaso Pérez Prado, el creador inmortal del mambo, uno de los grandes de la música cubana.

De Matanzas se dice que es la ciudad menos cubana de la Isla. Eso es solo en apariencia, si bien es verdad que su arquitectura difiere de la del resto del país. Los de imaginación más desbordada le ven el aire veneciano que emana de sus puentes. Tierra de poetas, pintores y músicos, azul y sosegada, pero abalanzada vorazmente hacia la vida y el futuro, Matanzas es fascinante y acogedora; uno de esos sitios en que tan bien se está.


Hoy recorreremos sus calles, conoceremos su gente , su historia, costumbres y tradiciones, su gastronomía y su música, todo ello de la mano de nuestra compañera Ariane Gonzalez Brizuela.

jueves, 15 de mayo de 2014

13º programa Con acento cubano. A la villa de San Juan de los Remedios.



San Juan de los Remedios ,la fundó en 1515 el español Vasco Porcallo de Figueroa tras los pasos del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar. 

En 1601, se hizo por primera vez una división territorial de Cuba, separándola en dos provincias, Remedios quedó excluido de ambas, seguramente porque su escasa importancia la había sepultado en el olvido, hasta que en 1621 se decidió asociarla al  gobierno de La Habana. En 1658 el pirata Francisco Nau, llamado el Olones atacó la ciudad.

Tras este ataque la villa se dividió, unos querían trasladarla tierra dentro, otros preferían quedarse y enfrentar a los piratas. Un grupo de 37 ciudadanos  dejaron a San Juan de los Remedios y en junio de 1689 llegaron al lugar donde hoy se asienta la ciudad de Santa Clara fijando allí su  residencia.


miércoles, 7 de mayo de 2014

12º programa ·Con acento cubano" Santiago de Cuba.



Programa dedicado a la villa de Santiago de Cuba.

A Santiago se le reconoce como la primera capital de Cuba, por sus condiciones geográficas excepcionales. Conectada con el Mar Caribe, a través de la bahía santiaguera, entraron los primeros esclavos negros a Cuba, quienes aportaron sus fuertes raíces africanas que se unieron a las españolas. Santiago de Cuba cuenta con un gran puerto y es la segunda ciudad más importante de Cuba, después de La Habana. 

La fundación de Santiago de Cuba, su fecha, lugar y significado dentro de la conquista aparecen, definidamente esclarecidos en la historiografía cubana. Los primitivos moradores, llamaban a la comarca, Cuba, y aunque los españoles la bautizaron como Santiago, siguió con su tutela aborigen hasta casi finalizado el Siglo XIX. Los habitantes originales, orgullosos de su tierra oriental, le cediera el nombre a la isla grande, y la ciudad devino en Santiago de Cuba. Su Santo Patrón, convertido en mambí, con sombrero de yarey y vestimenta de manigua, fue utilizado  durante la guerra dirigida por José Martí en 1895, y se conserva  como reliquia en el museo Emilio Bacardí, el más antiguo de la nación.

SON DE NEGROS EN CUBA
Federico García Lorca. 

Cuando llegue la luna llena
iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago,
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Cantarán los techos de palmera.
Iré a Santiago.
Cuando la palma quiere ser cigüeña,
iré a Santiago.
Y cuando quiere ser medusa el plátano,
Iré a Santiago
con la rubia cabeza de Fonseca.
Iré a Santiago.
Y con la rosa de Romeo y Julieta
iré a Santiago.
Mar de papel y plata de monedas
Iré a Santiago.
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!
Iré a Santiago.
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
Iré a Santiago.
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Iré a Santiago.
Siempre dije que yo iría a Santiago
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Brisa y alcohol en las ruedas,
iré a Santiago.
Mi coral en la tiniebla,
iré a Santiago.
El mar ahogado en la arena,
iré a Santiago,
calor blanco, fruta muerta,
iré a Santiago.
¡Oh bovino frescor de cañavera!
¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!
Iré a Santiago.

Federico García Lorca (1898-1936)



jueves, 1 de mayo de 2014

11º programa "Con acento cubano. La villa de San Cristóbal de la Habana.



San Cristóbal de La Habana es la más occidental de las  primeras villas instaladas en Cuba. No se ha podido determinar la fecha exacta de la fundación, pero se estima que fue entre abril y mayo de 1514 en la costa sur, a orillas del río Mayabeque, al este de Batabanó.

Llamada San Cristóbal de La Habana, tal vez porque era el patrón de los navegantes, y La Habana, como topónimo indígena. En la Plaza de Armas, que fue en la época colonial el centro de la vida oficial y pública de la ciudad, se alza un monumento llamado El Templete, que conmemora la fundación de la villa en ese lugar 1519.

 Hay algo en La Habana que se extraña siempre, cada rincón sea pequeño o grande abre sus puertas para bien o para mal; muestra el contenido de sus casas, de sus tiendas y restaurantes, los solares, su música, el malecón habanero repleto de todo tipo de personajes en las noches. ¿Qué añoran los cubanos que hoy viven lejos? Tal vez, las salidas a la playa, los juegos de pelota en el Latino, la Universidad de La Habana, bañarse en el aguacero, la colada de café, la Rampa, el Coppelia, la Catedral, el Yara y el Payret, el Capitolio, la lanchita de Regla, el teatro, las fiestas de quince, la bahía, el túnel de La Habana... ¿Y tú que extrañas, habanero?

Si no existieras.
Fayad Jamís.

Que sería de mi si no existieras,
mi ciudad de la Habana.
Si no existieras, mi ciudad de sueño
en claridad y espuma edificada,
que sería de mi sin tus portales
tus columnas, tus besos, tus ventanas.

Cuando erré por el mundo ibas conmigo
eras una canción en mi garganta,
un poco de tu azul en mi camisa,
un amuleto contra la nostalgia.

Y ahora te camino toda entera,
te vivo hasta la madrugada,
soy el viento en tus parques y rincones, 
soy el sol que te acaricia el alma.

Ciudad de mis amores en el polvo,
bella ciudad de podredumbre y alas,
en tí nací realmente un mes de Enero,
cuando golpeó en tu pecho la esperanza.

Si viví un gran amor fue entre tus calles,
si vivi un gran amor tiene tu cara,
ciudad de los amores de mi vida
Mi mujer para siempre sin distancia.

Si no existieras yo te inventaría,

mi ciudad de La Habana.

https://www.youtube.com/watch?v=cXXSYWE7EFI&feature=youtu.be

jueves, 24 de abril de 2014

10º programa "Con acento cubano" dedicado en esta emisión a Camagüey.



Camagüey, es una ciudad singular. Situada en el corazón de las llanuras centrales, es la tercera ciudad más grande de Cuba, pero no de las más conocidas. Sin embargo, su casco histórico es uno de los más originales de la Isla. El conjunto fue declarado patrimonio mundial por la Unesco, en Julio de 2008.

Camagüey es una de las siete primeras villas fundadas por Diego Velázquez y también de las más añejas de América Latina, por esto los camagüeyanos estén donde estén muestran su orgullo de mantener vivas sus tradiciones. Como ocurre con casi todas las villas, cambió varias veces su emplazamiento antes de llegar al actual.


Santa María del Puerto del Príncipe, fue fundada en 1514 en Punta de Guincho, Nuevitas, en la costa norte.  En 1516 se traslada al cacicazgo de Caonao, en el interior.  La razón principal de este traslado fueron las dificultades en el suministro de agua, y la abundancia de mosquitos.  Después de una serie de sublevaciones de indios, fue trasladada  por tercera  vez  al cacicazgo de Camagüey, entre los ríos Hatibonico y Tínima, donde actualmente se mantiene colosal.

jueves, 17 de abril de 2014

9º programa "Con acento cubano" 2do ciclo. A Sancti Spiritus.


La 9ª emisión del programa "Con acento cubano" está dedicada a la cuarta villa cubana fundada por Diego Velázquez. Sancti Spiritus.

Bañada por las márgenes del río Yayabo, con su puente típico y rocoso, Sancti Spíritus atesora un pasado cargado de tradiciones e historia, que se desvela a cada instante y en cada espirituano. En cada china pelona, como suele llamársele a las piedras que cubren sus estrechas calles. En las rejas que protegen puertas y ventanas, o a través de las serenatas, que los bardos adornan en las cálidas noches con los arpegios de sus guitarras, y al escuchar el melodioso sonido de las campanadas del reloj de la Iglesia Mayor, que Cuco Pasamonte ha hecho imborrable. Sancti Spíritus se siente, se vive, se recuerda.

Sancti Spíritus es la cuarta villa cubana fundada por el adelantado Don Diego Velázquez, el 4 de junio de 1514 en las márgenes del río Tuinucú en una zona conocida como Pueblo Viejo. Toma su nombre, porque la llegada de los españoles a la región coincidió con la celebración de la festividad del Espíritu Santo y el domingo de Pentecostés. La clave de la certidumbre la aporta fray Bartolomé de Las Casas en su Historia general de las Indias.



jueves, 10 de abril de 2014

8º programa "Con acento cubano. 2do ciclo. Trinidad.



Ya puede escuchar el 8º programa "Con acento cubano" dedicado a Trinidad.

A muchos de nosotros a menudo nos invade la nostalgia por el solo hecho de estar lejos de la tierra que nos vio nacer, y esta sensación de vacío solo la cubrimos con recuerdos, evocando viejas canciones, imaginando caminar por las calles que otrora tanto recorrimos, aspirando olores antiguos, que quedaron ahí, para no irse jamás de nuestras añoranzas, junto a los rostros que no olvidamos con el paso del tiempo, los colores y sabores que nos acompañan en la distancia y la necesidad de tenerlos siempre presentes para seguir siendo nosotros mismos.

"Con acento cubano" pretende ser justamente el resumen de todo esto y hoy toca, a quienes lejos de su Trinidad natal, vuelvan a vivir esas sensaciones y el orgullo mismo de su identidad, para todos y cada uno de nosotros, cubanos todos y amantes de aquella pequeña pero inmensa isla, en fin para esta gran familia cubana que conformamos en la distancia, llegue la 8º emisión de este segundo ciclo de programas de radio online "Con acento cubano" dedicado a la ciudad de Trinidad, tercera villa cubana fundada por el Adelantado Diego Velázquez hace ya cinco siglos.

¡Acompañenos y que lo disfruten!

Recuerde que puede visitar nuestro sitio .es donde encontrará información detallada acerca de este programa y los anteriormente emitidos.


domingo, 6 de abril de 2014

"NOCTURNO" un programa de la radio cubana.



A los amigos del grupo "Con acento cubano programa
de radio", hemos querido hacer esta emisión especial recordando el ayer, al evocar el programa "Nocturno" de la radio cubana, haciendo una selección de los temas musicales que nos hicieran soñar y recordar y hoy aún nos hace sentir en la piel "La década prodigiosa".

Por supuesto que no cabían todas las canciones que quisiéramos compartir, por lo que hemos elegido algunas de ellas. Esperamos y deseamos que las disfruten y nos sigan teniendo en cuenta, por lo que pueden solicitarnos los temas que deseen que tratemos o canciones que quieran escuchar.

miércoles, 2 de abril de 2014

7º programa "Con acento cubano". Bayamo, segunda villa cubana.



Ya está en el aire la séptima emisión del programa "Con acento cubano" en esta ocasión dedicada a la villa de San Salvador de Bayamo, segunda villa cubana fundada por el Adelantado Don Diego Velázquez.

Bayamo , se fundó el 5 de noviembre de 1513. Tanto el nombre como el propio sitio exacto de su fundación están envueltos en polémica, una tendencia lo vincula al nombre del Cacique que lideraba en la zona y la otra vincula el origen del nombre a la presencia del Bayam, árbol de la sabiduría, frondoso y de buena sombra.

Lo que sí es un hecho es que el primer asentamiento no se construyó en el sitio actual. La historia recoge que fue en la zona de Yara, pero apoyándose en documentos de la época y en excavaciones arqueológicas, especialistas han demostrado que no fue allí, sino en algún sitio más cercano a la costa y a la actual ciudad de Manzanillo.

Al fundarse, toma el nombre de San Salvador pues en ella fue donde quemaron vivo al Cacique Hatuey, indio rebelde que propagó la verdad sobre las intenciones de los colonizadores y convertido en una real amenaza para los intereses españoles. Con la muerte de Hatuey, dijo Diego Velásquez, que se salvaba la conquista. Luego la villa se traslada hasta la posición actual para evadir las plagas de mosquitos y garantizar mejores tierras y abundante agua. Toma entonces el nombre de San Salvador de Bayamo.

Escucha el programa o descargalo de nuestro Canal en Youtube

jueves, 27 de marzo de 2014

6to programa "Con acento cubano" Baracoa, la primera villa cubana.


Ya está en el aire el 6º programa Con acento cubano, en esta ocasión dedicado a la ciudad de Baracoa, primera villa cubana fundada por Diego Velázquez. Programa donde se incorpora la voz de la presentadora cubana Ariane González Brizuela.

En 1510, dieciocho años después de haber llegado a Cuba la expedición española dirigida por el marino genovés Cristóbal Colón, comenzó la conquista y colonización de nuestro país. Desde entonces han pasado ya más de quinientos años. 

La colonización de Cuba estuvo a cargo de Diego Velázquez, quien ya se había asentado en Santo Domingo, fundando varias villas, entre ellas Salvatierra de la Sabana, en la que residía. Este  había sido soldado de los tercios españoles  en las guerras en Italia y se  destacó  como “pacificador” de indios en Santo Domingo. Tenía experiencia militar y fundaría las primeras siete villas españolas en Cuba en los primeros años de su mandato de Gobernador, siendo la primera Nuestra Señora de la Asunción, de Baracoa, nombre este último que daban al lugar sus pobladores antes de la llegada de los españoles a las que le siguieron San Salvador de Bayamo,  la Santísima Trinidad, Sancti Spiritus, San Cristóbal de La Habana, Santa María de Puerto Príncipe y  Santiago de Cuba.

Cuando Velázquez fue enviado a la conquista y colonización de Cuba, ya se sabía que esta era una isla y no parte continental como la creyó el Descubridor inicialmente.


Viniendo los conquistadores de Santo Domingo, era natural que comenzaran por la zona de Cuba más cercana al lugar de procedencia, por lo que se considera que Velázquez desembarcó en Cuba por Puerto Palmas, que se identifica como parte de la bahía de Guantánamo. De allí siguió hacia el norte y llegó a Baracoa donde había una numerosa población indígena, tierras fértiles y un puerto. Lo anterior, unido a la cercanía a Santo Domingo, parece haber sido lo que motivó a Velázquez a fundar allí la primera villa. 

jueves, 20 de marzo de 2014

5º programa "Con acento cubano" Presencia africana en Cuba.


5ª emisión del programa “Con acento cubano” en su 2º ciclo.

Si en el anterior programa, el cual dedicamos a la emigración española llegada a Cuba desde la conquista y la que se extendiera a lo largo de la época colonial, tuvimos la posibilidad de reflexionar acerca de esa etapa tan cruda que tuvieron que vivir nuestros antecesores, algo  que no debemos olvidar, en este nuevo programa, dedicado a la presencia africana en Cuba, justo en el mismo periodo de la historia, solo con la diferencia que motivó esta presencia, la brutal esclavitud a la que fueron sometidos los africanos llegados a Cuba, durante más de cuatro siglos, mucho menos podemos dejar que caiga en el olvido. Es muy fácil querer borrar de la memoria la barbarie, con el fin de una coexistencia pacífica, cuán lejos de la verdad están los que así lo pretenden, cuando lo que realmente tenemos que tener presente ese vergonzoso capitulo de la historia, para que nunca más se repita. 

El actual programa no pretende hacer apología sobre conductas, ni de un lado ni del otro, solo pretende convocar a la reflexión, pero de una forma amena y distendida, acompañados de música relacionada con los temas tratados. Podemos escuchar la voz viva de nuestro poeta nacional Nicolás Guillén, una curiosa crónica, al inigualable Bola de Nieve, al folklorista mayor, Lazaro Ros, a Merceditas Valdés en su antológico canto a Elegguá, a María Teresa Vera e Ignacio Piñeiro interpretando una marcha Abakuá, podemos disfrutar de una exquisita receta de la cocina cubana heredada de nuestros ancestros africanos y otras cosas más que le recomendamos, eso si escuche el programa de principio a fin, es solo una hora de su tiempo, pero que de seguro nos lo agradecerá, usted va a vivir Cuba desde el amor como dijera el historiador cubano Derubin Jacome, de quien presentamos su articulo acerca de la burguesía negra cubana.

Ahí se lo dejamos, ah y también sepa usted que puede echar su pasillito con unos sones que hacen estremecer el cuerpo. ¡Que lo disfrute!




miércoles, 12 de marzo de 2014

4º programa "Con acento cubano" El emigrante español a Cuba.


La 4ª emisión del programa "Con acento cubano" del segundo ciclo, está dedicada al emigrante español que hizo de Cuba su destino.

La inmigración de españoles a Cuba fue un proceso continuado a lo largo de los siglos XIX y XX, evolucionando desde una colonización dirigida a la creación de núcleos urbanos, con el establecimiento de colonos, hasta la entrada de trabajadores libres en régimen de asalariados, de acuerdo al desarrollo de la economía y del sistema productivo cubano. La demanda de mano de obra abundante y barata se hizo sentir cada vez con mayor fuerza desde que el sistema esclavista entró en crisis y gran parte de esta oferta, tanto en las ciudades como en el campo, fue cubierta con la llegada masiva de inmigrantes españoles. Y es en el período desde 1912 a 1921en que se registra el mayor volumen de entradas de emigrantes en la isla.

jueves, 6 de marzo de 2014

3er programa del 2do ciclo "Con acento cubano" dedicado al Credo cubano.



Cuba emergió como una nación de inmigrantes ibéricos (en su mayoría españoles), de negros traídos de África, de alguna minoría indígena que quedaron después de la colonización española y de la incorporación más tarde de chinos.

Ese  es  el origen de la población que hoy puebla la Isla. Se le sumaron después antillanos, yucatecos y otros europeos, incluso norteamericanos, libaneses etc.,  mezclándose todos.blancos, mestizos y negros. Tres grupos raciales. Dentro de una misma nación, unidos por una misma historia,  formando un mismo pueblo, pero con puntos de partida diferentes. 

Así se creó el pueblo que forma el contenido fundamental de la nación cubana hoy. Sin lugar a dudas esta mezcla ha influido en la diversidad de creencias religiosas que hoy se practican en Cuba.



jueves, 27 de febrero de 2014

2º programa "Con acento cubano" Emigrante cubano. Jueves 27 de Febrero de 2014


Aquí va la segunda entrega de este segundo ciclo del programa "Con acento cubano". En esta ocasión dedicado al emigrante cubano. Programa que sale a la red  desde el Jueves 27 de Febrero de 2014 en el Sitio: 
 
http://www.elrinconcubano.es/el_de_la_semana.html

1er programa del 2do ciclo "Con acento cubano". Ibrahim Ferrer

El programa radial "Con acento cubano" retoma su espacio habitual en el Sitio www.elrinconcubano.es y presenta su primera emisión de esta etapa. Programa dedicado a Ibrahim Ferrer con motivo de su 87 cumpleaños.

viernes, 14 de febrero de 2014

Presentación del programa "Con acento cubano"


Este vídeo muestra la presentación del programa radial online "Con acento cubano". El espacio creado por www.elrinconcubano.es para la gran familia cubana. 

Le recordamos que a partir del próximo jueves 20 de Febrero vuelve a la red este espacio.

¡Sintonicese con nosotros!

lunes, 10 de febrero de 2014

Próximamente 2º ciclo del programa radial "Con acento cubano".


El próximo Jueves 20 de Febrero vuelve a su espacio habitual del Sitio: www.elrinconcubano.es. el programa radial "Con acento cubano".

En este, su segundo ciclo, el programa tiene como objetivo acercar más a la gran familia cubana en el exterior, fundamentalmente a sus valores culturales, compartiendo tradiciones, música, anécdotas, recuerdos, historias y gastronomía entre otros.

El programa contiene diversas secciones que conforman su estructura, entre ellas podemos destacar: "A la vieja usanza", una sección para dar a conocer las costumbres y tradiciones del pueblo cubano. "Reencontrando veredas", una sección con la cual se van describiendo paisajes de ciudades y pueblos de Cuba. "Destapando la olla" donde se ilustra el quehacer de la cocina cubana. "Entre acordes y melodías" sección donde abundan breves historias de la música cubana de ayer, de hoy y de siempre o "Como te lo cuento" una sección donde desahogar la añoranza por los lugares, gentes y hechos vividos en el terruño. Todas estas secciones se aderezan con lo mejor de la música cubana.

La presentación del programa corre a cargo de Oniel Moisés Uriarte quien invita a la gran familia cubana a seguir esta propuesta.